domingo, 31 de mayo de 2020

Práctica 8. Resumen del TFM

En esta entrada os dejo el resumen de mi TFM y la entrevista que pude realizar a Llanos Campos, la autora de la novela juvenil La Reina Negra.


Resumen: Todas las lecturas que realizamos a lo largo de la vida influyen en nuestro modo de concebir el mundo puesto que con ellas vamos conformando nuestra identidad. La capacidad y responsabilidad que tenemos como futuros docentes para favorecer la igualdad hace que debamos prestar especial atención a las lecturas que realiza nuestro alumnado. Por ello, hemos diseñado un proyecto coeducativo cuyo objetivo es romper con los estereotipos de género y perseguir una educación en valores y en igualdad de género a través de la literatura juvenil. Nuestro trabajo se centrará en la lectura de La Reina Negra de Llanos Campos, una novela de fantasía juvenil en la que la protagonista rompe todos los roles y estereotipos sexistas para erigirse dueña de su destino.




Entrevista a Llanos Campos

EL personaje femenino en la literatura fantástica. La reina negra,[e-mail], Albacete.
1.                  La literatura es un reflejo de la sociedad en que vivos y transmite lo bueno y lo malo que hay en ella, ¿crees en el valor de la literatura para cambiar el mundo?
Creo que en la medida en que la literatura influye y cambia a las personas, sí. Los libros son fuente de cultura, de sabiduría, de empatía y emoción. Todo eso te cambia.

2.                  ¿Crees que la literatura infantil y juvenil debe cambiar los modelos de hombres y mujeres que ha representado tradicionalmente?
Será inevitable, porque la sociedad está cambiando y demanda ajustar esos modelos a una realidad mucho más rica, plural e igualitaria.

3.                  A la hora de escribir historias, aunque sean fantásticas, ¿Te inspiras en acontecimientos reales, en noticias, en hechos que observas día a día,…?
Mi intención a la hora de escribir la trilogía «Historia negra de los antiguos reinos» era la de, enmarcadas en un escenario fantástico, hablar de cosas reales y universales: el valor de la verdad, del compromiso, de ser fiel a uno mismo, de aprender para crecer… En las tres novelas hay mucho monólogo interior de los personajes, porque quería que eso, y no las batallas o las intrigas, fueran lo que sostuviese el peso de la historia. En ese sentido, hay mucho de real, incluso de personal, en la historia.

4.                  ¿Consideras que los modelos o estereotipos que definen los personajes de la literatura fantástica son la causa de la ausencia de grandes protagonistas femeninos? ¿Por qué especialmente en este género es difícil encontrar a personajes como Tamiel?
Es inevitable. Venimos de una tradición de siglos en los que el caballero, el héroe, el protagonista ha sido el hombre. Toda la épica está construida alrededor de los personajes masculinos. Romper esa inercia lleva tiempo, pero se están dando pasos en esa dirección continuamente.

5.                  A la hora de crear los personajes de La Reina Negra, ¿has tenido en cuenta los estereotipos y roles que enmarcan a los personajes femeninos y masculinos en este género fantástico?
Precisamente eso fue casi lo que dio forma a la novela. En realidad, esta historia me la inspiró algo que leí en los textos apócrifos: en un texto de Enoc se narra de forma diferente la caída en desgracia de los ángeles  y su conversión en demonios. Según este historia, algunos ángeles (creados solo masculinos), se enamoraron de mujeres humanas, incluso algunos se casaron con ellas. Estos seres celestiales enseñaron a sus compañeras a curar con plantas y a entender la naturaleza. Ellas fueron las primeras sanadoras, muy apreciadas en sus comunidades. Cuando Dios se enteró de esto, prohibió tales relaciones y ordenó a los ángeles regresar al cielo. Casi todos los hicieron, menos algunos que     permanecieron fieles a sus esposas. Dios los convirtió en demonios y el pueblo, temeroso, acabó rechazando a las mujeres, que fueron entonces las primeras brujas.
Como ves, todo esto sale en la novela (en las tres), pero yo no quería centrar la trama en el «Mensajero», porque entonces volvíamos de nuevo a la historia en la que «ella» no es nadie hasta que «él» aparece. Así que me empeñé en crearla a ella primero, en darle algo por lo que ser y estar en la novela, y así nació Tamiel, que acabó siendo la indiscutible heroína de la historia.
Visto esto, de repente me vi rodeada de personajes femeninos que llevaban el      peso de la historia: Anae, Jarne por la influencia en su hijo Famir, Maris, y en     las siguientes novelas Tandena, Darota, Aleere; todas ellas mujeres que tiene que descubrirse a sí mismas, que tienen que ponerse en valor y tomar las riendas de sus vidas. Fue un proceso maravilloso y muy natural.

6.                  La adolescencia es una etapa en la que somos muy influenciables y aún estamos construyendo nuestra identidad. En este caso, ¿consideras que Tamiel se ha convertido o puede convertirse en un referente feminista para muchas jóvenes amantes de este género? ¿Has tenido como referente algún personaje literario?
Eso sería el mejor premio. Creo que el personaje de Tamiel, con sus dudas, sus errores, sus fortalezas y sus debilidades puede ser un buen ejemplo. A menudo las historias cuya protagonista es una mujer la «masculinizan» en el peor sentido; para ser fuerte o valerosa la dota de lo peor de los personajes masculinos: ambición, crueldad, falta de empatía, desapego. Yo creo que una mujer real puede ser una heroína sin todo eso. No hay más que ver las comunidades africanas sustentadas por mujeres, o el hecho de que el llamado «Banco de los pobres» en la India, llevado por un hombre adinerado, solo presta dinero para negocios llevados por mujeres, después de la experiencia de años.

7.                  En el ambiente pseudomedieval en el que se crea la historia, las bases de la sociedad están escritas por hombres, por eso la principal lucha de Tamiel es llegar a ser dueña de su destino. ¿Crees que en el mundo real ocurre lo mismo? ¿para las mujeres la lucha es mayor porque el poder está presidido mayoritariamente por hombres?
Es evidente que aún existe el llamado «techo de cristal» para las mujeres. Y la desigualdad salarial, y la violencia de género, y la discriminación, y tantas y tantas cosas. Y todo esto hablando solo del primer mundo. Fuera de aquí, ni te             cuento.
Yo me dedico también al teatro, y hasta en esta profesión tan «cultural», he visto            que para nosotras es mucho más difícil. Yo creo que el problema es la inercia, definida como la resistencia de un cuerpo a cambiar de movimiento. Cuando durante tanto tiempo las cosas han    funcionado de una manera, subvertirlas es como tratar de quitarse de encima un            elefante. Para los hombres (dicho así, en general, lo que siempre es injusto) es difícil ceder parcelas de poder; es mucho más sencillo no tener que consensuar con tu esposa las decisiones del hogar, tener tu espacio propio pero no propiciar el de ella, mandar porque así se ha hecho siempre. Tener a una parte de la sociedad como menores de edad perpetua simplificaba muchas cosas, pero en este camino se perdía exactamente la mitad del talento de una sociedad. Tomar conciencia de eso es difícil por ambas partes, pero los cambios han llegado para quedarse.

8.                  Al final de la historia, vemos como el reino olvida todo lo bueno que ha hecho Tamiel por ellos, pero más que temida como su padre acaba siendo repudiada. ¿Crees que la sociedad es más dura castigando a las mujeres?
Probablemente, pero lo que yo quería enfatizar en esa «rebelión» del pueblo es que la ignorancia, la superstición y el fanatismo, son un peligro terrible, porque     hace que rechaces incluso lo que es bueno para ti y te eches en brazos del             oscurantismo y de los «salvadores» de toda índole. Ni siquiera lo que sus             súbditos han visto con sus propios ojos, los beneficios que les ha traído el reinado de Tamiel, consiguen sacarlos de ese pozo de ceguera. Un pueblo             inculto es un pueblo al que se domina fácilmente  y, por tanto, está perdido.

9.                  Uno de los mensajes que claramente vemos en el libro es la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres, por ello vemos personajes masculinos con valores positivos como Lartes y Baltran que ayudan a Tamiel a cambiar su destino. ¿Piensas que las historias que difunden este mensaje irán ganando cada vez más adeptos? ¿Consideras que es necesario difundir la igualdad de hombres y mujeres entre los jóvenes? ¿Crees que la literatura puede ayudarnos a conseguir esa igualdad?
Sin duda. La educación en la igualdad es primordial. No se trata de hombres o mujeres, sino de hombres y mujeres. El futuro tendrá que ser igualitario, y eso quiere decir convivencia, con las mismas oportunidades y los mismos deberes.
En mi novela yo quería que no todos los personajes masculinos fueran tan terribles como Radón y Crates, seres hambrientos de poder y ciegos de rencor. Quería también demostrar que las cosas se pueden y se deben hacer en unión. Por eso uno de mis personajes favoritos es Famir, que a través de su amor por su madre (y del descubrimiento de su triste historia) sufre una transformación que   lo lleva un cambio radical de su escala de valores.

10.              Hace unos días, desde instagram nos contabas en «relatos confinados» que para crear buenos personajes uno de los elementos importantes es que el lector empatice con ellos. ¿De qué modo podemos empatizar con Tamiel? ¿Te has inspirado en alguien para crear a la protagonista?
Mi ambición es crear personajes creíbles, ricos y con entidad para que los lectores pudieran identificarse con ellos, seguir sus peripecias y temer de verdad        por su destino. A mi entender, esa es la prueba del nueve de una historia: cuando            el autor consigue que al lector le importe de verdad lo que les ocurre a los personajes de la historia, cuando sufre y se alegra por ellos. Para crear a Tamiel he usado mucho de mis recuerdos, de mis sensaciones o sentimientos en muchos momentos de mi vida. Casi todo lo que ella siente es real, y por lo tanto fácil de «sentir» por el lector. Aunque, por supuesto, yo no soy ella. Creo que el camino al lector es la autenticidad.

11.              En entrevistas previas, dices que no empezaste a escribir el libro pensando en el mensaje feminista, ¿cómo se consigue hacer apología del feminismo casi sin querer?, por decirlo de algún modo.
Creo que lo expliqué más arriba, al contar cómo nació la historia. Creo que las historias tienen vida propia, o al menos a mí me pasa, y que van tomando forma a menudo de forma que sorprende incluso al autor. Y así, una historia que yo pensé que iría sobre el amor, el compromiso y el deber, acabó hablando de eso pero con un sesgo totalmente feminista.

Práctica 7. ¿Qué hemos aprendido?

Esta penúltima práctica está cerca de la finalización del curso por lo que toca hacer balance de lo que he aprendido en esta asignatura y de lo que ha sido este máster.

Voy a empezar confesando que solo el nombre de las asignatura me daba miedo, todo aquello que requiere usar TICs o emplear herramientas informáticas para mí suele ser una odisea. Sin embargo, esta asignatura me ha ayudado a ponerme al día con las TICs y con su valor didáctico. Gracias a esta asignatura he aprendido a manejar Blogger, he descubierto una gran cantidad de REA que me servirán en el futuro docente y que me han ayudado a realizar muchos trabajos de este máster, además he cursado un un MOOC y hemos creado una Webquest. Aunque mi actividad en Twitter no ha sido muy alta, puedo decir que ha sido una gran ayuda seguir  #INVTICUA20 porque tanto compañeros y compañeras como profesores han compartido un montón de herramientas e ideas que nos ayudaban con los distintos trabajos que teníamos que desarrollar en el máster. Y, por supuesto, Twitter nos mantenía al tanto de lo que pasaba en el máster y nos mantenía en contacto en tiempos de coronavirus. 

La situación actual que estamos viviendo por el COVID-19 nos ha mostrado lo importante que es para el profesorado saber desenvolverse en las TICs, para llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje telemática efectiva. Así, hemos experimentado en primera línea lo que son las clases online a través de plataformas como Google Meet, Adobe Connect o Zoom. Esta nueva forma de dar las clases nos ha servido para desenvolvernos en la enseñanza telemática, algo que muchos no habíamos experimentado antes. 

Para finalizar, tengo que hacer mención a mis compañeras y compañeros del máster porque me han enseñado mucho. De ellos he aprendido lo importante que es trabajar en equipo y actuar unida toda la clase, porque no ha habido un solo día que entre nosotros no nos hayamos ayudado. Creo que en una profesión como la que queremos desempeñar es muy importante trabajar de manera coordinada con tus compañeros y compañeras. Sin duda, la mejor enseñanza del máster ha sido esta, aprender a trabajar con cualquier persona porque todo el mundo puede aportarte algo nuevo, y esta clase estaba repleta de auténticos profesores. 



sábado, 23 de mayo de 2020

Práctica 8: Resumen del TFM

¡Buenas tardes, anti-anTICUAdxs!





En la práctica 8 os presento el resumen y las palabras clave de mi Trabajo Fin de Máster. La poesía no es el género favorito del alumnado de Secundaria y eso es un hecho innegable. Sin embargo, los adolescentes –y adultos– estamos rodeados de poesía en nuestro día a día, por lo que la idea de este trabajo nace del amor por la poesía. Es necesario que el alumnado de Secundaria comprenda que la poesía está a su alcance y que está presente en sus vidas, por ejemplo, cuando escuchan música. Como dice Borges en la conferencia "La poesía" publicada en Siete noches:


«enseñar poesía es proporcionar a los alumnos aquellos poemas que les hagan decir: “esto lo que yo hubiera querido decir, estas palabras son ya mías, como si yo las dijera…”»


Resumen

Con el presente trabajo se ofrece una visión alejada del enfoque historicista de la poesía en el aula de Secundaria a través de una propuesta de innovación en la que el alumnado sea capaz de ver que la poesía está tan presente en sus vidas como lo está la música. La idea principal es trabajar la competencia afectiva ofreciendo canciones actuales que de algún modo conecten con la poesía y, por supuesto, con el lector- adolescente. Así, se propone un acercamiento emocional al hecho poético, motivando y despertando el interés del alumnado por la lírica, profundizando en la sensibilidad y destacando el beneficio de las emociones en el desarrollo educativo. De este modo, el alumnado comprenderá aquello que dijo Antonio Machado de que la poesía es el sentimiento y no la rima.

Palabras clave: didáctica de la poesía, innovación educativa, educación Secundaria, competencia afectiva, educación emocional.

domingo, 17 de mayo de 2020

La educación 2030



Hola queridos compañeros y queridas compañeras, aquí os dejo un pequeño relato sobre la educación en 2030.

Era un viernes 12 de abril, el “pareloj” daba las 7.29 en un ambiente sereno y tranquilo, un minuto después sonó la alarma para perturbar el silencio que se respiraba en casa la familia Mernissi, formada por Fátima, su esposo Farid y su hijo Jamil. Como era de costumbre, Jamil, un niño responsable, se dirigió al baño para asearse y preparar sus cosas antes de reunirse con sus padres en el comedor para desayunar. A sus 15 años, Jamil hablaba 5 idiomas, y todo ello gracias, por un lado a sus padres, que hablaban en casa árabe, español y valenciano, y por otro lado al programa de enseñanza de lenguas extranjeras que había en su centro educativo “franinglota” donde aprendió francés e inglés. Tenía compañeros que hablaban incluso más idiomas que él, pero había otros que hablaban menos, pero todos hablaban más de una lengua.

El “pareloj” ya marcaba las 8.15, y tras un rico desayuno con sus padres viendo las noticias en el “periodiradio”, acudió a la escuela y llegó a la hora prevista como era habitual en él, pues el “pareloj” digital mucho más grande que el de su casa, daba las 8.27. Ese día tenía clase de lengua a primera hora con el profesor Abbassi, un señor de casi 40 años, de los cuáles llevaba diez ejerciendo como docente. Abbassi, había vivido de primera mano el gran desarrollo que había sufrido la educación y el mundo en general, y contaba a sus alumnos los diferentes cambios, sobre todo aquellos relacionados con su asignatura, lengua, que antes se impartía junto a la literatura.

Jamil entró al aula de lengua y se sentó en el sitio que se le había asignado, donde tenía su ordenador y su tableta que le permitían hacer búsquedas de información requerida por el profesor en páginas seguras, consultar el diccionario, contaba con las diferentes lecturas con sus respectivos ejercicios, podía acceder al blog y otros recursos abiertos creados por el profesor, entre otras herramientas que facilitaban su proceso de aprendizaje. En un momento dado cuando Jamil estaba inmerso en sus quehaceres, se percató de la ausencia de su amigo Carlos, y se mostró preocupado ya que sabía que el ordenador iba a mandar, de forma automática, un aviso a sus padres a través de la aplicación “ausenaviso”, pero pronto se acordó que ese día Carlos tenía cita con el dentista.

Cuando los alumnos estaban sumergidos en sus tareas asignadas, Abbassi hizo un viaje con su mente para retrotraerse una década en el tiempo, echando de menos aquella época libre de tantas tecnologías, donde los alumnos estudiaban en libros de papel y las TIC eran algo más bien secundario. De pronto, ese viaje se vio interrumpido por la llamada de un alumno que no comprendía el ejercicio a realizar, y entonces acudió en su ayuda, pues su labor consistía en guiar a los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la autonomía. Quince minutos después, sonó la alarma en señal de fin de la clase, la clase siguiente era de literatura y a Jamil le encantaba. Las clases eran más amplias y tenían un distribución que favorecía un buen amiente de estudio y disfrute, el centro contaba con un espacio ajardinado en forma de biblioteca que incitaba a la lectura en los descansos y había un equipo de profesionales en psicología que atendían al alumnado con problemas psicológicos. Por otro lado, gracias al equipo de mediación formado por miembros del profesorado y alumnado, ya no había tantos problemas de bullying.


Después de un día intenso de clases, sonó la alarma para dar fin a la jornada, en ese momento Fátima estaba esperando a su hijo en la puerta para regresar junto a casa, pues Farid había preparado un delicioso Cuscús para comer.

Gracias por vuestra atención.

Práctica 9.- Educación en 2030


 Buenas noches, anti-anticuadxs:

He de confesaros que me cuesta sudores imaginarme como protagonista en esta práctica. En 2030 creo que la educación no habrá cambiado mucho, pero bueno, soñar es gratis :) Aquí os dejo mi relato!!!

—¡Buenos días, chicos! —dice la profesora entrando en el aula destinada al taller de periodismo. —¿Qué tal ha ido el día? ¿Listos para empezar a trabajar?

Los alumnos murmuran entre ellos y dirigen la mirada hacia la profe. Han llegado unos minutos antes y están repasando los contenidos que abarcaráel número de mayo de la revista online del instituto. El taller de periodismo se utiliza también para la asignatura de Sociedad, cultura e historia. Es un amplio espacio equipado con múltiples herramientas tecnológicas, además de dos cómodos sofás semicirculares situados a los lados de la pizarra digital que hacen de esta aula la preferida de todo el instituto.
Un blog de RECURSOS DIDÁCTICOS para el DOCENTE 2.0: LENGUA ...

 —“Estos chicos son cada día más autónomos” —piensa la profe, que aún recuerda cómo hace diez años había que darles todo mascado. —¿Cómo lleváis el reportaje sobre la Cumbre Mundial para la Educación? ¿Habéis repartido los temas? ¿Tenéis ya alguna información?

—Sí, nuestro grupo va a trabajar el índice de escolarización de los distintos países. Hemos comparado con el informe que hizo UNICEF en 2020 y no queda ni rastro de las tasas desorbitadas de niños sin escolarizar que tenían países como Sudán del Sur, Nigeria o Afganistán  —la que habla es Victoria, consultando en su tablet el documento compartido que elaboró el grupo desde casa.

—Por ejemplo, en Liberia se llegó a alcanzar la tasa de dos tercios de los niños sin acceso a la educación primaria. Hoy todos estos países tienen un sistema educativo digno —añade Marta. Las estadísticas y los números son su perdición; le encanta buscar análisis, comparar datos, comprobar que todo cuadre. —Además, en Níger el número de mujeres alfabetizadas entre 15 y 24 años era solamente de un 17% …

—Hala, Marta, no nos robes nuestro tema —le interrumpe con gesto enfadado Sara. Su grupo ha escogido la situación de las niñas en la educación. A pesar de tener solo quince años promete ser una futura activista.
Fondo girl power | Vector Gratis

—¡Haya paz, chicas! Dinos, Sara, ¿qué habéis encontrado? ¿Ha cambiado también la situación respecto a hace diez años?

—Yo estoy muy contenta, mis hermanas crecieron en Siria y no pudieron tener una formación, gracias a Dios todo eso ya ha cambiado… Y en muchos países de África las niñas no iban a la escuela o la dejaban muy pronto porque querían casarlas. Afortunadamente, las nuevas generaciones comparten pupitre codo con codo con los chicos y no pueden abandonar la escuela hasta que cumplen cierta edad.

—Son datos alentadores. ¡Un gran trabajo! ¿Quién ha cubierto las charlas sobre la educación en España?

—Nuestro grupo, profe —musita con voz tímida Rodrigo, siempre le toca ser portavoz, con lo que él odia tener que hablar en público. —En España se está trabajando para que se implanten de una vez todas las medidas de innovación en la educación. Al menos, se está cumpliendo el desarrollo de la creatividad en el alumnado y la mejora de las habilidades personales. El gobierno apuesta por una educación de calidad y todos los institutos públicos tienen un nivel muy bueno. Y, bueno… el profesorado ha mejorado mucho.

—Gracias por lo que me toca —dice la profe con una sonrisa burlona.—Pero sabéis que yo soy una simple guía, vosotros sois los propios constructores de vuestro conocimiento. Va a quedar un reportaje genial, confío en vosotros. 



Gracias por vuestra lectura <3

PRÁCTICA 7- ¿Qué hemos aprendido?


¡Buenas tardes, anti- anTICUAdxs! 

 Ahora que está terminando el curso toca reflexionar y yo prometo no ponerme muy sentimental en esta práctica. Si lo hago, todas las culpas irán para el profesor José Rovira, fue él quien nos dijo: "tenéis total libertad para hacer esta práctica". En realidad, también podéis echarle la culpa a Vetusta morla y su canción "Los días raros", que no dejo de escuchar y llorar durante toda la cuarentena. Por mi parte, os dejo total libertad de culpa 😉
Por cierto, dejo por aquí la canción jiji




Desde que empecé el máster, TIC ha sido la asignatura que más me ha llamado la atención. Siempre he pensado que por muy conectadxs que estemos a las redes sociales y, en general, a las tecnologías, nunca nadie antes se ha parado dentro del ámbito académico a mostrarnos las diferentes formas de conocimiento a través del uso de las TIC. Tal vez sea porque su uso lo pasamos por alto, lo damos por sabido y esto es algo que se ha reflejado en la actual educación y que exige un cambio en la misma, pues conocer la existencia de los #hashtag no otorga al alumnado el conocimiento pleno de las tecnologías. Sin ir más lejos, esto lo hemos visto en clase, la mayoría de nosotrxs no sabía ni cómo crear un blog, sin embargo, la interacción en Twitter con #INVTICUA20 es cada vez mayor. Obvio que ahora todxs conocemos las constelaciones literarias y el intertexto lector, las TIC, TAC, TEP, lo que es una WebQuest o algunas de las herramientas que nos han venido muy bien en este confinamiento como el MOOC y REA. ¿Soy la única que ahora sabe de la existencia de incontables herramientas? Cada vez que entraba a Twitter, veía que mis compañerxs iban compartiendo cosas y opiniones muy interesantes que han acabado en "Elementos guardados". Además, creo que es una herramienta que nos ha servido sobre todo para hacer piña desde la distancia, por lo que #INVTICUA20 suma 20 punto más. 
 Pero lo más importante viene ahora...¿qué he aprendido durante este confinamiento que pueda afectarme a mi rendimiento académico? Creo que el factor humano siempre está por encima del resto, pues es de suma importancia, creo –o al menos, espero– que la educación y lo humano van de la mano. En mi caso, puedo decir que este confinamiento ha sido como una purificación del alma. Ojo, que no estoy de broma. Probablemente sea una de las personas más pesimistas, si algo puede salir mal, tranquila Ana, porque te saldrá mal. Siempre trataba de exigirme al máximo, siempre más porque nunca era suficiente. ¿Lo sigo haciendo? Pues un poco sí pero he aprendido algo súper importante y es que, a veces, da igual cuánto te exijas porque no todo depende del esfuerzo que pongas en algo, por suerte o por desgracia. De repente, aparece una pandemia y te pone todo patas arriba y tú no puedes esforzarte por cambiar las cosas ni hacer nada por nadie. Y, entonces, en mitad de una pandemia, te das cuenta de que las cosas hay que tomárselas con calma, que hay que ser pacientes, que debemos valorar cada día lo que tenemos y aprender de quienes nos rodean. A mí, me ha hecho muy feliz conocerme un poquito más, intentar crecer como persona y, sobre todo, darme cuenta de lo feliz que nos hacen los pequeños gestos.

Por ello, gracias a todxs mis compis de #INVTICUA20, incluidos el profesor José Rovira y nuestro querido Fran! <3

Baby Yoda Disney GIF - BabyYoda Disney Plus - Discover & Share ...

La educación en 2030

¡Hola de nuevo compañeros y compañeras anti-anTICuados!

Esta esta entrada, correspondiente a la práctica nueve, os presento mi relato sobre cómo será la educación en 2030. Espero que os guste y que algunos aspectos se cumplan en un futuro no muy lejano.

Eran las 8.30 de la mañana de un martes cualquiera, Julia y su hija Nairobi (sí, la exitosa serie de aquella plataforma de pago tuvo otras consecuencias aparte de que medio mundo tarareara el Bella Ciao) desayunaban alrededor de la mesa del comedor preparándose para el inicio de una nueva jornada. Nairobi combinaba a la perfección los movimientos del brazo derecho que llevaba la comida del plato a su boca, con los movimientos del brazo izquierdo, cuya mano se encargaba de teclear a toda velocidad en un Ipad de última generación. Julia, que para ella los momentos de la comida seguían siendo sagrados y por lo tanto libres de tecnología, regañó a su hija.

- Julia, por favor, estamos en la mesa.
- Pero mamá, es que tengo un examen importantísimo a primera hora. Estoy acabando de repasar.

Ante esta razón de peso, Julia no pudo más que claudicar. Fijó la mirada en su hija y le abordó la nostalgia. Ella, que había aprobado a la primera las oposiciones y se había incorporado al sector docente llena de entusiasmo e ideas nuevas para la enseñanza, había experimentado en su propia piel como poco a poco los manuales físicos iban desapareciendo y todos los contenidos se digitalizaban y aquellas propuestas innovadoras resultaban obsoletas. A pesar de que los cambios facilitaron la enseñanza, ya que se dotó de suficientes recursos tecnológicos a todo el sector estudiantil acabando con la exclusión por motivos de capital, egoístamente no podía evitar echar de menos el incomparable olor a libro físico.

Las palabras de su hija la sacaron de sus pensamientos. Con medio cuerpo ya fuera de casa le decía a su madre que le deseara suerte y que se verían por la tarde. A causa de la gran pandemia en 2020 que mantuvo encerrados en sus casas y alejados de las aulas a estudiantes de todo el mundo se reconoció la labor de los docentes y la necesidad de invertir en educación. Como consecuencia, se priorizaba la enseñanza presencial, y se habilitaron los centros escolares con la última tecnología educativa lo que provocó lecciones más dinámicas y cooperativas. Además, aparte de las materias relativas a la formación académica como literatura, lengua, biología, matemáticas, ect. se ofrecían talleres vinculados a la formación personal del individuo cuyas actividades iban a ser necesarias a lo largo de su vida. Por ejemplo, se aprendía a gestionar las emociones y a cuidar la salud mental de los jóvenes; se enseñaba a realizar trámites relacionados con la economía y la administración básica como la declaración de la renta; o se interpretaban discursos políticos con el fin de esclarecer los ideales políticos de cada partido y preparar a los jóvenes para ejercer su derecho a voto de manera crítica, entre otros.

A pesar de que Julia añoraba aquellas clases de libros y apuntes, no podía estar más orgullosa de como había evolucionado el sistema educativo. Era amplio, igualitario, basado en valores y con el objetivo de formar no a abogados, cocineros, profesores...sino a individuos críticos, respetuosos y con pasión por su futuro oficio.

sábado, 16 de mayo de 2020

Práctica 8: Resumen del TFM


TAREA FACIL: RESUMEN Y ANALISIS de la obra LA CELESTINA Fernando ...

¡Hola de nuevo Anti-anTICuados!

En esta entrada os presento el resumen y las palabras clave de mi TFM del máster de profesorado de la UA. Se trata de una propuesta didáctica que gira en torno a La Celestina, una de las obras claves de la historia literaria hispánica. 


Ante el surgimiento masivo de textos de literatura infantil y juvenil como medio para la formación del lector, la literatura clásica queda relegada a un segundo plano. Este hecho se debe a que los adolescentes se sienten alejados de esta y la consideran difícil de entender y ajena a sus intereses.


En la línea de defensa de los clásicos como necesarios para la formación lectora y social de los estudiantes, se alude a La Celestina, que a pesar de la reticencia inicial que puede causar en los adolescentes, presenta una temática moderna y coetánea a los intereses de los jóvenes lectores: amor, sexo, sentimientos como la envidia o el egoísmo...Partiendo de esta concepción surge mi propuesta didáctica del TFM. 

Resumen: El presente trabajo constituye una propuesta didáctica de la reconocida obra de Fernando de Rojas, La Celestina, destinada a primero de bachillerato. El objetivo principal es aproximar esta obra clásica a los adolescentes revelando la actualidad de su argumento con el propósito de despertar su interés por una de los ejemplares canónicos de la literatura hispánica. De esta manera, siguiendo una metodología dinámica y combinando diferentes actividades vinculadas con el trabajo cooperativo, el mundo de las TIC y la lectura guiada se desarrolla la competencia lectora del alumnado.

Palabras clave: Innovación didáctica, La Celestina, propuesta didáctica, educación literaria, competencia lectora. 

Esto es todo, nos vemos en la próxima entrada.

jueves, 14 de mayo de 2020

PRÁCTICA 9.- Le Educación en 2030

Elche, 14 de mayo de 2030


Hace ahora diez años me preguntaba cómo iba a ser la educación en 2030. Lejos de pensar en aulas abarrotadas de todo tipo de instrumentos tecnológicos, soportes intangibles y cascos de realidad aumentada, empecé a identificar allá por el 2020, desde mi recién estrenada experiencia como docente, los obstáculos en el camino -para algunos más obstáculo, para otros más excusa- del docente implicado.



Y lo cierto es que no me equivocaba del todo. En todos mis años como docente he descubierto que muchos teníamos la Educación del 2030 hace ya años. La educación del 2030 es algo completamente atemporal y, además, irregular en el tiempo. Lo cierto es que intento alcanzarla todos los días que me levanto y voy al instituto: diseño mis clases con pasión, atiendo a las necesidades de mis estudiantes y siempre me exijo más. Y por fin lo he entendido: la Educación del 2030, la del 2020 y la del 2040 son una utopía. Siempre que creamos haber alcanzado el éxito como docentes habrá un nuevo escalón que subir hacia la educación del 2030: la educación del mañana que quiero hoy. Me ha quedado claro, por supuesto que lo que hoy, en 2030, es una utopía conseguida, en 2060 será una distopía si me anquiloso en el docente que soy hoy (y así de lo dije a mi compañero de departamento, que lleva la palabra "Educación 1989" tatuada en la frente).

Recuerdo ahora, tantos años después, uno de los puntos de inflexión en mi concepción de la docencia. Lo ocurrido en un aula de 1.º de ESO durante mis prácticas en el instituto me sirve de precedente para lo que hoy, diez años después, quiero contar. Ocurrió que, durante una actividad muy creativa, los alumnos y las alumnas tenían que decorar una foto suya con recortes de revistas de moda (masculinas y femeninas). No existían en el aula esos prejuicios que le Educación de 2010, cuando yo estudiaba 1.º de ESO, no pudo erradicar. Un alumno decoraba su cara con la sombra de ojos de una top model y su compañera diseñaba su vestimenta con la camiseta de un futbolista masculino.

A partir de aquí entendí que la educación del futuro no dependerá ni de las aulas en las que demos clase ni en los recursos de los que dispongamos (al menos en un primer plano). La Educación, en el sentido más amplio de la palabra, contiene unas premisas que van más allá de los contenidos: que todos podamos acceder a ella, que eduque en valores, que nos ayude a encontrar nuestro lugar en el mundo, que resuelva todas nuestras dudas, desde las laborales hasta las psico-afectivas: esa es la Educación que mis compañeros y yo enseñamos a día de hoy, 14 de mayo de 2030.


El gran cambio de la Educación en 2030 será que muchos más niños puedan acceder a ella, que ninguno tenga miedo a sentirse como son y que nosotros le pongamos la pasión del que ha conseguido lo que se propuso con sus alumnos pero siempre quiere más (para ellos y ellas).

miércoles, 6 de mayo de 2020

Práctica 7 ¿Qué hemos aprendido?


Queridos y queridas, ahí va lo que creo he adquirido mediante la asignatura de innovación.

Creo que todos somos conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías en lo que a formación del alumnado se refiere, pero supongo que en ahora, en pleno estado de confinamiento, podemos vislumbrar su importancia cuando las clases ahora, en términos generales, se están impartiendo de forma virtual. En mi caso, siempre he sido un renegado del uso exceso de las tecnologías en la educación y lo sigo manteniendo. No obstante, reconozco la importancia de estas, siempre y cuando se usen en su justa medida.

Tras esa breve introducción, procedo a exponer aquellos nuevos conocimientos TIC que podido conseguir. En primer lugar, destaca el hecho de la existencia de diferentes formas de impartir la clase de lengua y literatura, adaptándola a la realidad vigente para conseguir un ambiente de estudio agradable y ameno. Incitar a que el alumnado emplee parte de su tiempo en compañía de las TIC, para la realización de actividades vinculadas a la materia en cuestión, dotándolas de un carácter tanto lúdico como provechoso.

También, he conocido nuevos y variados recursos abiertos que como futuro docente me podrían ser de mucha utilidad, destacando los recursos MOOC, REA o la WebQuest. Se trata de una forma tanto innovadora como alternativa para formar al alumnado, permitiendo a este desarrollar una gran autonomía en lo que a su proceso de aprendizaje se refiere. Del mismo modo, estas plataformas pueden incentivar la investigación, por su puesto, guiada por el profesor, fomentar el buen uso de las nuevas tecnología y fomentar el trabajo individual y cooperativo. Por otro lado, propician un aspecto fundamental en la educación tal como es la creatividad.

Estos recursos, entre otros no menos importantes, que hemos adquirido a través de la asignatura de innovación, son los que marcaran, sin duda, parte del futuro de la educación. Es por ello que, como futuros docentes, tenemos tanto el derecho como el deber de formarnos en materia de TICs para poder adaptarnos, en la medida de lo posible y permitido, a la realidad de nuestro alumnado, para marcarle un itinerario que se adecue a sus necesidades y cumpla con los objetivos establecidos. Ahora bien, tenemos que medir y controlar el uso tales herramientas, siendo un arma de doble filo, para no caer en la trampa de la dependencia de estas.


Finalmente, he de decir que, al fin y al cabo, es la naturaleza de nuestras aulas la que determinará la selección de las herramientas óptimas para los alumnos y las alumnas, tras la realización de un diagnósTICo por parte del docente.



Gracias por vuestra atención.

martes, 5 de mayo de 2020

Memoria del proyecto: La Cenicienta



Memoria de La Cenicienta 
Rachid Abbassi Aouissi 
Alejandro Alemañ Miralles
María Amorós Trujillo 
Cristina Asencio Serrano 
Paloma Martínez Simarro
Ana Ruiz Guillén 


Investigación, innovación y uso de TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura
Máster de Formación del Profesorado 
Universidad de Alicante
Curso 2019-2020
Prof. José Rovira - Collado 


Índice: 
1. Introducción. 
2. Recopilación de elementos literarios y multimodales referidos a su narración. 
3. Elaboración de constelaciones literarias como guión de su relato y explicación de unión intertextual. 
4. Relatos creados. 
     4.1. Relato literario.
     4.2. Relato multimodal. 
5. Referencias.

1. INTRODUCCIÓN

La Cenicienta es un cuento de hadas que cuenta con numerosas versiones, orales y escritas cuya versión más conocida es la popularizada por el francés Charles Perrault, escrita en 1697 interpretando la historia transmitida de generación en generación: Cendrillon ou La petite pantoufle de verre (Cenicienta o El pequeño zapato de cristal). En Alemania, los Hermanos Grimm realizan la versión de La Cenicienta, que forma parte de la colección de cuentos de hadas Kinder- und Hausmärchen (Cuentos de la infancia y del hogar) publicada en el año 1812. La versión de los Hermanos Grimm varía en algunos detalles de la francesa, por ejemplo, hablan de un zapato de oro mientras que Perrault fue el primero en nombrar al zapato de cristal. Además, tal vez la versión alemana sea menos apta para el público infantil debido a que los pies de las hermanas son mutilados para entrar en el zapato. 

Los orígenes de este relato hay que buscarlos en Oriente, pues hay quien afirma que antes que la versión de Perrault, existió la historia de Ródope, la cenicienta más antigua de la que se tiene constancia. Cuenta la leyenda que Ródope había sido capturada por unos piratas que la vendieron como esclava y, las siervas, celosas por su belleza, la obligaban a hacer los trabajos más duros. Un día, la bella Ródope se encontraba bañándose en el río Nilo. De repente, un halcón le arrebató el zapato y lo dejó caer en el palacio de Menfis. El faraón quedó anonadado ante la perfección de las formas del zapato y decidió encontrar a la dueña haciendo que todas las doncellas se probaran el zapato y, finalmente, convirtiendo a Ródope en su esposa. No obstante, también encontramos la versión china conocida como la Cenicienta del pie diminuto. Un cuento escrito entre los siglos VIII y X, nos cuenta la historia de Yeh Shen, una joven asiática de pies diminutos que es torturada por la esposa de su padre. Esta cenicienta asiática es encerrada para no acudir al baile. Sin embargo, en esta ocasión, la muchacha tenía un pez mágico que se comió a la madrastra y pudo asistir al baile pero esta también perdió un zapato de cristal. En esta ocasión, la madrastra le corta los dedos y el talón a sus hermanas para que el emperador acabe con ellas antes que con Yeh Shen pero finalmente, se casan y manda a la madrastra y sus hijas a un pozo en el que mueren apedreadas.

2ELEMENTOS LITERARIOS

A continuación os presentamos nuestra recopilación de elementos literarios y multimodales, esto es, la constelación bibliométrica organizada por temáticas a partir del hipotexto: pintura, música, teatro, películas, animaciones, otras expresiones literarias, etc. En el siguiente mapa conceptual se recogen los diferentes elementos que hemos encontrado:




1.1 Hipotexto
  • Historia de Ródope (Antiguo Egipto).
  • Miscellaneous Morsels from Youyang ( 酉陽雜俎) de Chengsi Duan (aprox. 850). 
  • La Gatta Cenerentola de Giambattista Basile (1634). 
  • Los cuentos de Mamá Ganso de Charles Perrault (1697).
  • Cuentos de la infancia y del hogar de Grimm,J. y Grimm, W. (1812). 
1.2. Renovaciones LIJ (nuevos hipertextos).
  • Cuentos en verso para niños perversos de Dahl Roald (1982). 
  • Cenicienta ilustrada por Benjamin Lacombre. 
  • Cenicienta: La verdadera historia contada por ella de Raquel Díaz Reguera (2016). 
  • Cenicienta de Philida Gili (2006). 
  • Cenicienta de Roberto Innocenti (2001). 
  • Cenicienta y las pantuflas peludas de Davide Cali (2017). 

1.3. Otras expresiones literarias (hipertextos literarios).

Poesía 
  • «Cenicienta», Gabriela Mistral.
Novela
  • El príncipe ceniciento de Babette Cole (1987). 
  • Cinder de Marissa Meyer (2012).
  • Gilded Ashes: A Cruel Beauty Novella de Rosamund Hodge (2014). 
Cuento
  • «Un seños con las alas enormes» de Gabriel García Márquez (1968).
  • La cenicienta rebelde de Ann Jungman (1993).
  • Sádica Cenicienta de Titian Beresford (1994).
  • Cenicienta: Una historia de amor Art Decó de Lynn y David Roberts (2003).
  • Cenicienta y el mirlo mágico de LuisaVillar (2007).
  • Operación Cenicienta. La historia que nunca te contaron  de Alan Durant (2008).
  • López, Nunila, La Cenicienta que no quería comer perdices (2009).
  • Estudios: Ruiz, Gloria, «El arquetipo de Cenicienta en diferentes culturas» (2019).
Cómic
  • Cenicienta de Susanna Davidson (1992). 

2. Arte (NT)

2.1. Audiovisual

Películas
  • Ashpet: An American Cinderella (1990)
  • Cinderella (1997)
  • Por siempre jamás (1998)
  • Encantada (2004)
  • Una cenicienta moderna (2004)
  • Una cenicienta moderna 2 (2008)
  • Into the Woods (2014)
  • Cenicienta (Disney) (2015)
  • El destino de Júpiter (2015)
Series
  • La Cenicienta de la serie Érase una vez (2011)
Animaciones
  • Cenicienta (Disney) (1950)
  • Las tres mellizas: Cenicienta (1997)
  • Érase una vez... un cuento al revés (2006)
2.2. Ilustraciones/Pintura

  • Little Cinderella de Jan Walraver (1728).
  • Cinderella de Kay Nielsen (1913). 
2.3. Música
  • Cinderella - The Sonics (1966). 
2.4. Teatro 
  • Ópera Rossini, Teatro Valle de Roma (1817). 
3. Elementos transmedia / Multimodales

Videojuegos
  • Nintendo 3DS, Disney Princess: My Fairytale Adventure (2012).
Publicidad
  • El Corte Inglés.
  • Crema pasteurizada «Sula».
  • Disneymobile (teléfono).
  • Muñeca «Chabel».
  • Muñeca Cenicienta «Nancy».
  • La Cenicienta 2.0 Marketing.
  • Transmedia.
  • Ghd.
  • Doritos.
  • Astor.
  • Audi.
  • GEOX.
4. Multiplataforma 

3.  CONSTELACIÓN LITERARIA

   
       En esta constelación se observa que en el margen izquierdo se sitúan las versiones más antiguas de La Cenicienta, de las que no se tienen evidencias debido a la tradición oral de generación en generación, por lo que se encuentran aisladas en el espacio. Seguidamente, se han colocado las tres versiones principales de la obra: la de el autor francés Perrault, la de los Hermanos Grimm y la de Giambattista Basile. Esta última se encuentra en el margen izquierdo, junto con las versiones más antiguas porque tampoco se conoce ninguna reelaboración de dicha obra aunque sí hay quien afirma que Perrault se basó en ella para escribir su historia. A partir de la obra de Perrault y los Hermanos Grimm, se ramifican diferentes reelaboraciones de Cenicienta en diferentes soportes literarios, pictóricos, audiovisuales, etc. De este modo, se puede apreciar la gran influencia de la versión de Walt Disney en las diferentes adaptaciones cinematográficas, campañas publicitarias y, en general, la gran influencia de Disney en los contenidos multimedia.

      Perrault utiliza el recurso de la imagen física para describir la forma de ser de los personajes, pues Cenicienta es una mujer bella y dulce lo que hace que sea bondadosa. Sin embargo, sus hermanastras son mujeres malvadas y son retratadas con rostros desagradables. Así lo vemos también en las reelaboraciones que se han hecho mediante la versión de Disney, que nos muestra de igual modo una visión de la mujer idealizada: hermosa, rubia, ojos azules, educada, servicial, humilde, etc. Esto mismo ocurre en Blancanieves (1937), reflejando cuál debe ser el lugar de la mujer en la sociedad: ser buena, sumisa y hacendosa. Esta visión de la mujer se puede apreciar en las diferentes campañas publicitarias: anuncios de ropa, cosméticos, muñecas...esto es, lo que hacen ver de las mujeres, pues Cenicienta, al igual que el resto de mujeres, tiene como único objetivo encontrar a ese hombre que les solucione la vida y para encontrar a su príncipe azul recurren a la belleza. De hecho, así puede reflejarse en las películas de Shrek, que se presentan a Cenicienta y a Blancanieves como solteras a la espera de que algún príncipe las rescate. No obstante, la sociedad está cambiando y eso también se puede ver en algunas reelaboraciones de Cenicienta, como por ejemplo, el anuncio de Audi (https://www.youtube.com/watch?v=RfsscCAMKL8&t=212s) en el que Cenicienta decide cambiar la historia, pues ya no está tan preocupada por ser la más bella sino por adelantar a su príncipe azul en un coche.

       Por suerte, existen algunas versiones de La Cenicienta que han tratado de cambiar la historia y desmontar el popular cuento de hadas como La cenicienta que no quería comer perdices (2009), que muestra a una Cenicienta rebelde que trata de buscar su felicidad sin necesidad de vivir atada a un príncipe que la menosprecie. De forma similar, Davide Calì retrata en Cenicienta y las pantuflas peludas (2017) la historia de Cenicienta, quien es víctima de los estereotipos que obligan a las mujeres a soñar con el príncipe azul, por lo que se revela y abandona al príncipe con la intención de ser la única dueña de su destino. La autora Ann Jungman con La Cenicienta rebelde (1993), también da una interpretación diferente de Clementa, conocida como Cenicienta porque se divierte en la cocina rodeada de las criadas tanto que decide rechazar la invitación al baile y montar su propia fiesta con las criadas. La fiesta tiene tanto éxito que acude hasta el príncipe. Sin duda, nos ofrece una interpretación totalmente diferente a la que conocemos del cuento de hadas. Además, Clementa no es el prototipo de mujer que se ha visto de mujer con cabellos dorados y ojos azules.

       El prototipo de mujer que no cumple con lo correcto y es castigada es un tópico de la literatura y así lo vemos en el cuento de García Márquez «Un señor con las alas enormes» (1968) en el que aparece una mujer convertida en araña por desobedecer a sus padres. El intertexto con el cuento de hadas de La Cenicienta es evidente, pues la causa del estado de la mujer es haberse escapado de casa para asistir a un baile. Asimismo, hemos establecido conexiones con elementos que comparte La Cenicienta con otras obras: la madrastra, el zapato (de cristal) y el árbol mágico.

       Esta conexión de elementos que comparte La Cenicienta de los Hermanos Grimm con otras obras se ven reflejadas en la parte inferior de la constelación. El elemento de la madrastra está presente en el cuento de Blancanieves de la misma forma que se puede apreciar en La Cenicienta, pues es una mujer malvada, cruel, calculadora que a Cenicienta obliga a cumplir con las tareas del hogar y la madrastra de Blancanieves consigue envenenarla a través de la manzana. Esta imagen de malvada cruel también se ve en el cuento de Hansel y Gretel (1812), en el que la madrastra convence al padre para que este abandone a sus hijos debido a que no tenían nada con que alimentarlos. Así, en muchos cuentos populares se puede apreciar cómo la madrastra es presentada como una una “bruja malvada”.

     Por otra parte, el componente del zapato se presenta como un elemento emblemático en la búsqueda de la felicidad, el poder y la fortuna como se puede apreciar con los zapatos rojos de Dorothy en El mago de oz (1939), los zapatos de cristal de Lucía en Los zapatos de Murano (1999), o en el cuento El gato con botas (1697), en el que las botas son un símbolo que representa la experiencia adquirida en el camino y ayudan a vencer.

       El elemento del árbol representa las fuerzas y el poder divino. Cenicienta plantó la rama que su padre le había traído del viaje al lado del sepulcro de su madre y lloró tanto que creció un hermoso árbol. Ella siempre que iba a visitarlo se encontraba descansando en el árbol un pajarillo que le concedía los deseos que pedía. Remontándonos a la mitología griega, Ovidio relata el mito de Apolo y Dafne en su obra Las metamorfosis (2d.C.-8d.C), en el que Dafne pide ayuda a su padre convirtiéndola en un árbol, el laurel, convirtiéndose en un símbolo de triunfo y victoria. En la mitología nórdica, el Yggdrasil, árbol de la vida cuyas ramas se encargan de unir los diferentes mundos (Asgard, Midgard, Niflheim, Muspelheim, Svartalfheim, Helheim, Alfheim, Vanaheim y Jötunheim). Una función similar la cumple la Abuela Sauce en Pocahontas ya que es un árbol con el espíritu de una mujer sabia que confía en perseguir los pasos que dicten el corazón al que Pocahontas siempre acude para que le de consejos y la proteja. También el árbol puede representar un lugar de abstracción y meditación, como ocurre con el árbol arciano de Canción de hielo y fuego (1996). Los personajes suelen acudir aquí cuando se encuentran en un momento de duda. Además, en lo que respecta a su adaptación, en Juego de Tronos (2011) se producirá una de las escenas más determinantes de toda la saga (relacionada con el rey de la noche) delante del árbol arciano. Finalmente, también existen árboles en el universo audiovisual que, además de vivientes, participan en la guerra. Hablamos de los ents de El señor de los anillos (1954). Estos gigantescos árboles son determinantes en la lucha por salvar a Merry y Pippin de los orcos y a la Tierra Media de Sauron.

4. RELATOS CREADOS

4.1. Relato literario


Cenicienta de vuelta a casa 

En la ciudad de Moscú, una joven cepillaba su melena rubia mientras esperaba la hora adecuada para salir de casa. Su pelo era de un rubio tan intenso que al reflejarse el sol en él emitía pequeños destellos blanquecinos como la ceniza, esto había hecho que se ganara el apodo de Cenicienta. La joven cogió la maleta, se puso sus zapatos plateados de cristal y salió corriendo de casa. 
Cuando Cenicienta entró en la estación de tren corriendo y apartando a la gente de su camino, tan solo faltaban cinco minutos para que su expreso zarpara a Invernalia. La joven consiguió subir al tren, pero tuvo tan mala fortuna que uno de los zapatos quedó enganchado entre dos baldosas amarillas del andén. La gente se agolpaba en la puerta del vagón y el tren comenzaba a ponerse en marcha, así que olvidó el zapato y comenzó a buscar su asiento, mientras la gente la miraba extrañada. ¡Qué bochorno!, Cenicienta no podía dejar de pensar en ese maldito gato que había robado las botas que dejó en el balcón la noche anterior. Estaba segura de que si hubiera llevado sus botas no le hubiera pasado eso. 
Entró en la estación otra muchacha de mejillas rosadas llamada Ródope que corría para subir al expreso de Invernalia. Cuando apoyó el pie en el primer escalón para subir al vagón, un zapato plateado de cristal llamó su atención. Ródope caminaba por los vagones con el zapato entre las manos para llegar a su asiento, hasta que notó algo en la espalada. 
- Oye, perdona, chica, eh tú...- decía Cenicienta acercándose a Ródope y dándole unos golpecitos por la espalda. 
- ¿Qué?- contestó Ródope un poco molesta por los golpecitos.
- ¡Creo que tienes algo que me pertenece!- dijo Cenicienta con descaro. 
Ródope bajó la mirada e intentó aguantar la risa. Ante ella tenía a una joven rubia que intentaba mantener el equilibrio, luchando contra el traqueteo del tren y el desnivel de su cuerpo producido por la falta de un zapato. 
- Parece que sí. Espera, te ayudaré a ponértelo- contestaba Ródope entre carcajadas mientras le ponía el zapato. 
Al levantarse Ródope, un brusco movimiento del tren hizo que Cenicienta cayese sobre ella, y esta la sujetó con fuerza. Cenicienta agradeció a Ródope encontrar su zapato mientras huía a su vagón, algo avergonzada por los acontecimientos. Ambas caminaban por el pasillo del tren en direcciones contrarias, pero se giraron para observarse una vez más.
El silbido acompañado de vapor avisaba de la llegada de Cenicienta a Invernalia. Ned Montesco, rey de Invernalia, corrió hasta el tren para recibir a su hija. Ned y Cenicienta se abrazaron intensamente, era la primera vez que veía a su hija después de que ella decidiera marcharse tras la muerte de su madre. A la entrada del castillo, esperaban a Cenicienta su madrastra con una cesta de manzanas, que la joven rechazó, y sus dos hijas. Aunque nunca tuvo predilección por su madrastra, sí que estaba encantada de compartir su vida con dos hermanas. 
Tras la cálida bienvenida, Cenicienta y sus hermanas fueron a la habitación para cambiarse porque esa noche se celebraba un baile. Todo el castillo estaba engalanado y las tres hermanas preparadas, pero Cenicienta les pidió que se adelantasen y bajaran al baile mientras ella se encargaba de recoger la habitación. En realidad a Cenicienta no le entusiasmaba mucho ese baile y prefería llegar lo más tarde posible. Cenicienta se acercó a la venta y observó las ramas blancas que asomaban entre los muros del castillo. Miró hacia el cielo estrellado conteniendo las lágrimas en un suspiro. La semilla de aquel árbol germinó con la sangre de su madre, tras un hechizo fallido que le causó la muerte. Un ruido extravagante, las campanadas del reloj, devolvieron al mundo real a Cenicienta que decidió que ya era el momento de abandonar la habitación y la nostalgia. 
Cenicienta entró en el baile buscando a sus hermanastras, a su padre, a cualquier persona que le fuera familiar. Entre toda aquella gente, unas mejillas sonrosadas llamaron su atención entre los sirvientes. Ródope se sintió incómoda por la forma en la que Cenicienta la miraba y decidió acercarse a ella diciéndole: 
- ¡Otra vez tú!,... la de los zapatos plateados de cristal. Es extraño, pero no he dejado de pensar en ti y ni siquiera sé tu nombre- 
- Yo también me he acordado de ti, sin tu ayuda hubiera llegado medio descalza a Invernalia. Eso sí que habría sido empezar con mala pata- Contestó Cenicienta mientras interiormente se flagelaba por si su contestación había sonado muy estúpida. 
Las chicas dejaron las presentaciones para otro momento y comenzaron a bailar al son de una mazurca. Había algo en la chica de las mejillas rosadas que hacía sentirse diferente a Cenicienta. Las hermanastras contemplaban exhaustas aquella curiosa escena, porque Cenicienta estaba bailando con una sirvienta. Ron Montesco buscaba a Cenicienta para comunicarle que se le iba a proclamar princesa en ese mismo baile. Observó unos zapatitos plateados entre la multitud, era su hija bailando con la hija del señor Capuleto.
Cenicienta sintió que alguien tiraba de su brazo. Era su padre reprochándole que bailara con la hija de un Capuleto, a quien culpaba por el fallido hechizo que acabó con la vida de su madre. Cenicienta consternada por toda aquella información salió corriendo, abandonando aquel estúpido baile. Ródope, que no entendía lo que estaba pasando, corrió tras ella y solo pudo alcanzar uno de los zapatos plateados de cristal, que Cenicienta había vuelto a perder en las interminables escaleras de Invernalia.

Una semana después, un halcón se coló en la habitación de Ródope y cogió aquel zapatito de cristalplateado, que la chica de las mejillas rosadas guardaba esperando que su dueña volviera a por él o, en realidad, esperaba que volviera a por ella. El halcón salió de la habitación y Ródope tras él, queriendo alcanzarlo. El ave se posó sobre las ramas de un árbol blanco que había tras los muros de Invernalia y dejó el zapato caer al suelo. Allí, Ródope encontró a Cenicienta, que parecía estar hablando con el árbol. Ródope y Cenicienta compartieron la historia de sus vidas y hablaron de cómo el destino las había llevado hasta ese lugar, cómo las había puesto cara a cara una vez más. Aquella noche todo parecía mágico, Ródope introdujo el pie de Cenicienta en el zapato y la besó. Cenicienta sintió el poder de aquellos zapatos plateados y deseó con todas sus fuerzas volver a su casa, a Moscú, a Egipto, donde fuera pero junto a Ródope.


Referencias literarias:

Nuestro relato se centra principalmente en los elementos que más poder tienen dentro de toda la tracción de este cuento. El elemento más importante sobre el que se estructura la historia es el personaje principal de Cenicienta. En el relato podemos encontrar a Cenicienta inspirada en los cuentos de los hermanos Grimm,y a Ródope que es una de las antecesoras de este personaje.

El segundo símbolo que hemos querido destacar es el zapato y todo el poder que tiene este objeto. El zapato es un elemento esencial en cualquier relato de Cenicienta, gracias a él encuentra la felicidad. Al hablar del poder que tiene un zapato, no podemos olvidarnos de los zapatitos de Dorothy en El maravilloso Mago de Oz de Lyman Frank Baum, o de las botas que también ayudaron a un gato a conseguir su felicidad en El gato con botas.

El tercer aspecto que hemos resaltado es el acontecimiento del baile donde se encuentran los amantes. En este caso el baile lo hemos relacionado con las obras de Romeo y Julieta de William Shakespeare, y Ana Karenina, Leon Tolstói. Estas dos obras se relacionan con el baile del cuento de Cenicienta porque en ambas dos jóvenes que no se conocen de nada o que apenas se conocen acaban enamorándose tras bailar juntos. A nuestro relato le hemos añadido la trágica disputa entre los Montesco y los Capuleto, y el ambiente frío de Invernalia que puede recordar al clima Ruso. Además, en nuestro baile se danza al son de una mazurca como en la obra de Leon Tolstói. 

El cuarto elemento que hemos insertado en el relato ha sido el árbol mágico que encontramos en varias versiones de la Cenicienta, entre ellas la de los hermanos Grimm. En el caso del relato, el árbol se asemeja al árbol arciano de Juego de Tronos ya que hemos situado el castillo en Invernalia y termina de cerrar la atmósfera fría del relato. Al igual que el árbol de los hermanos Grimm, el árbol de nuestra historia tiene una conexión especial con la difunta madre de la protagonista. Además, hemos hecho una pequeña mención a la figura de la madrastra añadiendo el elemento de las manzanas de Blancanieves.


4.2. Relato multimodal





Nuestra Cenicienta de 2020 tampoco ha podido escapar a la pandemia. A través de este relato multimodal os mostramos cómo se conocieron Cenicienta y el Príncipe Azul cuando acabó el confinamiento. Para realizar el relato hemos recopilado distintas imágenes de los anuncios que han representado el cuento, escenas de distintas películas como Una Cenicienta moderna y las dos versiones que ha hecho Disney, GIFs, memes y algunos perfiles que hemos encontrado en redes sociales inspiradas en este clásico.


Referencias multimodales: 


Películas
  • Cenicienta (Disney) (1950) 
  • Una cenicienta moderna (2004)
  • Cenicienta (Disney) (2015) 

Anuncios

Instagram

  • #cenicienta,#cinderella, 
  • Cenicienta_moderna_
5. Referencias


- Frendo, E. M. R. (2018). La Cenicienta en las artes plásticas y el cine. Boletín de Arte, (28), 403-424.
- Hernández Ranz, O. (2007). Bajo la lupa: la pervivencia de arquetipos en los cuentos de hadas actuales. La Cenicienta de Roberto Innocenti.